Mostrando entradas con la etiqueta Fira Tárrega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fira Tárrega. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Fira Tárrega 2015.

Hace unos años, en un Fringe, me di cuenta de que los espectáculos que más me habían gustado y sorprendido venían todos de este festival. O de esta feria. La verdad es que no sé cómo llamarlo. Lo llamaré simplemente Fira Tárrega. En ese momento decidimos que queríamos conocer esa feria de la que salían espectáculos tan originales, rompedores y que conectaban tanto y tan bien con mi forma de sentir y vivir el teatro. Bueno, con una de ellas, porque pa poliédrico, yo. 
Y durante los primeros años, flipé. Me lo pasaba que te cagas. Veía espectáculos inolvidables y descubría a seres tan únicos y extraterrestres como Ernesto Collado, Fet a má, Animal Religion, Insectotrópics, Kamchatka... y más de una cagada también. Pero vamos, que ha sido un festival de referencia, una cita obligada cada septiembre. Hasta diría que quizá he ayudado con mis comentarios a que algunas personas se hayan animado y hayan probado la experiencia. Sin duda es algo único e imprescindible. Conocer la Fira es obligatorio y el goce con el que vuelves está casi, casi asegurado.




Lástima que este año la programación o al menos lo que yo he visto no haya estado a la altura de otros años. Un espectáculo inolvidable, dos buenos y el resto... entre lo correcto y lo olvidable. A lo peor es que he tenido muy mal ojo eligiendo, pero al igual que otros años oías a la peña comentar que había visto tal o cual espectáculo y que era la hostia, este año lo que oías era más bien lo contrario. Que qué diferencia con otros años, que qué flojo, que "lo de anoche estaba bien, pero tampoco para volverse loco". Del "acojonante" hemos pasado al "está bien" y del "estremecedor" al "pues vaya". Sólo quiero destacar "Crudo ingente" de Nacho Vilar producciones. Resulta que los espectadores estamos viendo el espectáculo desde un sitio, tres espectadores ven lo mismo desde otro sitio y además "oyen" el espectáculo por unos auriculares. Aunque cada uno de ellos oye sólo una parte. La clave estaba en que al final de la performance, tendríamos que haber hablado entre todos para, con los fragmentos que aportaba cada uno, intentar recomponer lo que había pasado. Bueno pues resulta que como se les había hecho tarde nos largaron sin esa "puesta en común". Vamos que nos mandaron pa casa sin saber qué habíamos visto. Medio espectáculo por tol morro. Eso sí, el precio de la entrada fue completo.    





Insectotrópics abrieron la Fira con un espectáculo creado específicamente para esa gala inaugural. "Compra'm" parte de la misma fórmula de sus anteriores espectáculos. Orgía multidisciplinar con cien millones de propuestas o de zonas de trabajo simultáneas. Un Ópera visual potente y con una energía y una virulencia que en la que me reconozco. Mi interior, a veces, bulle al ritmo y con tantas imágenes y tan estridentes como los espectáculos de Insectotrópics. Este viaje a la moda, al consumo, esta caja de Pandora terrorífica al fondo de la burguesía, de la comodidad, de la masa, esa inmersión al abismo del consumismo y de la pérdida de la identidad es realmente terrorífica. Tanto como sus otros trabajos. Aunque quizá el empeño por hacer que todo fuera visto "de frente" cortó un poco el torrente tanto de imaginación como de implicación en 360º que tenía por ejemplo esa obra maestra que es "Bouazizi". En cualquier caso, un Insectotrópics obligatorio. Un chute de heroína con amoniaco y dinamita directo al estómago.

Vimos unas cuantas cosas que se debatían entre el sopor, el chiste fácil, el paseo por la ciudad, la idea mal o poco desarrollada...así que no voy ni a perder el tiempo en mencionarlas. Mejor hablo de las que me han gustado, qué coño.




"Camargate 1.1" de la Compañía La Rueda dirigida por el genial Jorge-Yammam Serrano.
El encuentro entre las dos... señoras, entre la Sánchez Camacho y Victoria Álvarez. Dos... molt honorables... señoras, unas damas elegantes, sencillas, campechanas y honradas que demuestran a golpe de carcajada lo bonitas que son las florecillas en el campo y lo fácil que es ser honrado. Jorge sirve este bombón en bandeja a sus actrices, Cristina Gámiz y Anna Sabaté para que ellas se luzcan. Espectáculo necesario, estrambótico y casi tan esperpéntico que parece mentira. Pero es que la realidad supera a la ficción. Dos actrices descomunales, acojonantes y descojonantes. Ah, y viendo lo que hace Cristina con Vaca 35... me declaro fan hiperbólico de esta dama.




"La cena del rey Baltasar" de la compañía "Los números imaginarios" dirigida por Carlos Tuñon. El espectáculo es brutal y salvaje a partes iguales. La puesta en escena es brillante e ingeniosa, pero... a veces cae en su propia trampa. Al entrar en el espacio, los actores charlan amigablemente con los espectadores. Esto facilita que te relajes, te hagas "amiguete" de los actores y te enfrentes a la ceremonia desde un sitio más reposado, sin la tirantez de contemplar fríamente un espectáculo. Pero el proceso de "sentar" a los doce colaboradores es quizá un poco largo. Y más adelante, cuando después de una función estremecedora e impactante vuelven a "romper" las fronteras, ese momento es de nuevo, demasiado largo. El momento de la cena se alarga demasiado y hace que el estremecimiento que te recorría la espalda decaiga un poco. Además de que el nivel de los actores a la hora de enfrentarse al verso es desigual. Lo que es innegable es la entrega total de todos y cada uno de los actores y el trabajazo profundo, serio y con muchísimo peso por parte de todos. Eso sí, con Carlos Tuñon me pasa una cosa y es que veo muy buenas ideas en cuanto a la puesta en escena pero unos resultados desiguales y algo erráticos. Pero vamos, tiempo al tiempo porque su calidad y su genio son incontestables. Ahora, también te digo que ese final larguísimo es una obra maestra. Es como un plano de una película de Kiarostami, eterno, mostrando en toda su crudeza las consecuencias en los personajes de las burradas que acabamos de ver. Brutal. Y el trabajazo de Jesús Barranco... indescriptible. Magistral.





Y cómo no, el plato fuerte; Vaca 35 y Compañía la Rueda juntos para regalarnos "Cuando todos pensaban que habíamos desaparecido" bajo la batuta prodigiosa y magistral de Damián Cervantes. Otra joya de la compañía mejicana y de la compañía catalana.
Te reciben entre sonrisas, besos, canciones, bailes y alegría desbordada. Y por si no supieras de qué van estas compañías, ellos te lo dejan claro en cuanto empieza la "acción" como tal. Amontonados unos sobre otros un sonoro PEDO inunda en espacio. Y a ese pedo le sigue una interesantísima disquisición sobre pedos, cacas, el olor de Tárrega (huele a pedo, eso es un hecho) y las distintas maneras de cagar y de limpiarse. La vida misma. Lo que tú siempre has pensado pero no sueles decir públicamente. Seguramente por respeto, por pudor, por "educación" pero que siempre has pensado. Bueno, pues esa forma irreverente de romper un tabú, un código establecido de buenas maneras es la clave de este trabajo. No es casualidad, es un resumen de lo que vas a ver. Igual que existe un tabú para hablar de cacas y de pedos, lo hay para hablar de la muerte. Al menos en España. Siguiente clave de este trabajo, la dicotomía España/Méjico. Espeluznante ese momento de "pelea" por ver dónde es peor la pobreza o qué índice de necesidad es más duro. Los eternos "amigos" resultan no ser tan amigos, o quizá es otro tópico que convendría revisar. Está feo hablar de caca, Méjico y España se llevan muy bien y se quieren mucho, de la guerra se habla entre lágrimas y a los muertos se les respeta desde el silencio. Tópicos típicos ciertamente falsos. El respeto a los muertos y el diálogo con ellos respira en cada frase de este espectáculo. Y encima produce un dolor y un estremecimiento mezclado con sonrisas e incluso con alguna carcajada que hacen de este espectáculo otra joya espeluznante y estremecedora.



Me pasó una cosa curiosa. Cuando Jorge dijo "el salmorejo es una comida de campo", empecé a llorar. No me digas por qué, pero esa frase y cómo la dijo me trasladaron a sitios dolorosos. Y eso que las penas con pan son menos. El otro momentazo que me hizo llorar también es de Jorge. "Me llamo Federico García..."
Teatro de la memoria, del pasado, de la memoria histórica, de la justicia poética, de la universal, teatro del grito y del dolor. Del dolor sublimado. De la guerra recordada y de sus muertos. De sus asesinados. A los que no hay que olvidar. De Chiapas, de Cuidad Juárez, de los barrancos y las cunetas. Del abuelo muerto y del padre asesinado. Teatro de máscaras. Y de la comida, de la celebración de la vida, del alimento como fuente de vida, de la comida como "remedio para el mal de amores". De las recetas "de reinas" y de los purés de verduras que son vida en sí mismos.
La comida como fuente de vida y de recuerdo, porque no hay que olvidar, hay que recordar y colocar a los recordados en su sitio. Da igual si tú has sufrido más que yo, celebremos juntos que estamos vivos y hablemos con los muertos porque ellos también lo están. ¿O no?



No nos olvidemos nunca de que en los montajes de Vaca 35 no hay NADA gratuito, nada que no esté medido, pensado, decidido y puesto ahí con un sentido y con un propósito. La manos magistral de ese genio intergaláctico que es Damián Cervantes rescata todo lo que ha ido surgiendo en el trabajo previo de investigación y le da forma y contorno. TODO lo que vemos ha surgido como consecuencia de algo y está ahí por algo. No es gratuito. Por eso hay que ver los espectáculos de Vaca 35 con mil ojos muy abiertos y respirando cada frase, cada grito, cada giro, cada nota musical y cada olor. Con ellos SIEMPRE hay olores, como en la vida. Incluso los objetos, que podrían parecer casuales, no lo son. Son necesarios tanto para los diversos rituales que vemos en escena como para componer ese retablo de iconos casi religiosos en el que se convierte el espacio al final del espectáculo. 
Espectaculares tanto por entrega como por su implicación emocional y sensorial TODOS los actores. Mari Carmen, Diana, Rafael, Jorge, Cristina y Diego. Y esto ya lo digo como comentario hiperbólico y desmedido. De esos típicos míos. El momento Diana llorando sin poder evitar que se la escaparan las lágrimas... es Historia del teatro. 



Este nuevo mazazo a las entrañas ha sido sin duda lo mejorcito de esta Fira algo deslucida y más apagadilla que otros años. Esperemos que se pueda recuperar para el año que viene ese espíritu aventurero e innovador. La sorpresa y la rareza. 


Por cierto... las impresionantes fotos de Vaca 35 son de Victor Merencio. Fabulosas.  

martes, 16 de septiembre de 2014

Fira Tárrega 2014. Resumen de casi todo lo que he visto...

Tanto "Constructivo" como "Close encounters..." son también espectáculos vistos en la Fira de este año. Como el año pasado, he separado estos dos espectáculos por ser sin duda los más brutales. Pero no te creas que estos son moco de pavo. Ni mucho menos. Hay mucha joya aquí debajo, así que lee hasta el final, porque... bueno, pues porque sí. 


The blind. Teatr KTO.





Teatr KTO nos traen desde Polonia esta fantástica versión del "Ensayo sobre la ceguera" de Saramago. Teatro potente, con una colección de imágenes potentes y rabiosas. Realmente consiguen recrear sin diálogos la obra de Saramago y trasladan toda la potencia de la obra al escenario gigante del parque en el que lo vimos. Teatro de gran formato en el que la potencia de las imágenes se veía lastrada por eso tan imperceptible como es la frialdad del teatro en grandes espacios. Banda sonora cojonuda y un espectáculo que si por lo que sea acaba llegando a Madrid, desde luego hay que verlo.  


Travelling. Catalina Carrasco.





Se supone que Catalina Carrasco lleva un aparato que produce sonidos acordes con sus movimientos y que según baila se va creando la banda sonora. Bueno, no se supone, lo lleva. Pero ya está, no me gusta cómo baila, ni la coreografía ni la música. Todo se me quedó a medio camino. 



La velocidad del zoom del horizonte. Teatro de Arena. 





No sé ni cómo definirlo. La verdad es que lees lo que la compañía Teatro de Arena ponen en el programa y te asustas. Realmente se autodefinen de una forma que... madre mía. Pero es que lo que ves es aburrido, lleno de tópicos, pretendidamente trascendente y trascendental y muy pretencioso. Se supone que son cuatro seres que por pensar distinto al resto, los mandan de astronautas por ahí. Pero claro, hay jaleos, hay mentiras, hay replicantes, Alien, etc... Vamos que nada nuevo pero sobre todo esa pretendida trascendencia que para nada, vamos. Con las cosas tan interesantes que se hacen en México...Y mira que los actores son buenos pero es que ni con esas. Esa historia... 



Réfugiée Poétique. Claire Ducreux. 





Claire Ducreux junta dos espectáculos para crear este. Y se hace largo y reiterativo. Además explota demasiado el lado "edulcorado". Yo es que eso de ver a un vagabundo sonriendo como si fuera el ser más feliz del mundo, y con una pose y un gesto como de melancolía edulcorada que no me gusta. Mariposas, un currusco de pan, un abrigo roto, una ventisca y todo sin perder la sonrisa extremadamente dulce. A mi tanto almíbar me repatea, sobre todo cuando luego no hay tampoco un espectáculo de danza cautivador ni un trabajo asombroso. Hay un buen rollo tan exagerado que...   


Fugit. Kamchátka. 





La compañía Kamchátka presentan la precuela que completaría una trilogía que desgraciadamente no he visto. Un grupo de personajes indefinidos viven en una casa abandonada y derruida. Cada uno se dedica a una labor mecánica y misteriosa. Reciben una llamada y en ese momento deciden huir. Contigo. No sabemos ni a dónde ni por qué. Ellos mantiene un código de comunicación sutil y desconocido. ¿Quiénes son? ¿Huyen, son refugiados o son emigrantes? No sabemos nada. Sólo que por una extraña razón nos resultan simpáticos, nos identificamos con su extraña huida y les acompañamos por el pueblo escondiéndonos, corriendo, comiendo, en camión, sonriendo, huyendo o escapando. ¿Emigrantes o perseguidos? ¿Buscando o escapando? Fascinante e interesante aunque en el tramo final, a base de reiteración se desinfle y decaiga y llegue a hacerse largo. 



El Rey Gaspar. Foradelugar.





Te citan en una plaza. Una fotógrafa te cuenta su visión de la vida, cómo disfruta intentando captar el alma de la gente que pasa por su lado. Y por nuestro lado pasa el Rey Gaspar repartiendo globos a los niños. Le seguimos. Poco a poco iremos descubriendo la vida, los sentimientos, los sueños, las añoranzas y los miedos de este ser humano que dejó atrás una familia y que sigue guardando en paquetes sin enviar sus ilusiones y su amor por la libertad. Foradelugar hacen un espectáculo bellísimo, duro, impactante y delicado y te llevan de la mano por terrenos intensos y profundamente poéticos. Bellísimo.  


Chicken Legz. Animal Religion. 






¿Qué mejor forma de hacer que el ser humano se retrate a sí mismo que sacando el animal que llevamos dentro? ¿Y por qué no montarte un espectáculo de CIRCO así, con mayúsculas en medio de una granja? Las bestias pardas de Animal Religion (por lo que hacen y por cómo lo hacen) vuelven a deslumbrar y a provocarnos un subidón de adrenalina que te deja tocado pal resto del día. Circo cojonudo y original con sus acrobacias, su mástil chino, su música en directo, su de todo que te hace flipar y querer salir a pegar saltos o a gruñir. Todo eso envuelto en una imaginería bizarra y sucia necesaria. Y qué quieres que te diga, pero ver a ese tío leyendo Orwell a las bestias y esa canción declaración de amor al caballo y que no resulte grotesco es de tener muchísimo arte. Segunda vez que les veo, y segundo acierto. Soy adicto a los Animal Religion.


África. Luis Biasotto.





Tengo dos opciones. Puedo hacer como que no me he leído la explicación del programa, hacerme el listo y que parezca que lo he entendido todo. Y decir que si el "yo", que si "la imitación", "el olvido" y tontunas así o confesar que no me he enterado para nada de lo que me querían contar pero que me lo he pasado pipa con casi todas las escenas. Claro que con otras me he quedado con cara de lubina. 


Correction. VerTeDance.





Bueno, en realidad son VerTeDance junto con Jiri Havelka & Clarinet Factory. La compañía de danza, el director y un músico. Virtuosismo y expresión llevados al extremo en esta pieza divertida, asombrosa, y con un nivelazo de expresividad y de sentido del humor grandiosos. 

Una casa en Asia. Agrupación Señor Serrano. 





Lo que me pasa a mí con este tipo de espectáculos "multidisciplinares" en los que hay maquetas, vídeos, música y miniaturas es que me da la sensación de que podrían proyectarnos directamente el vídeo y ya está. Que no se produce ningún "hecho teatral" en ese momento, salvo por la parte técnica, que si funciona bien y si no funciona, se carga el espectáculo. Quiero decir que si técnicamente todo funciona, las funciones serán siempre iguales. Exactamente iguales. Y el "hecho único" de cada representación se me pierde. Eso sin contar con que en esta historia no me queda claro qué me quieren contar, si es una historia de buenos y malos, de indios y vaqueros, y quiénes son los buenos. El maniqueísmo es simplista y en este caso es fatal. 


Edge. Sergeant Tejnorová & The Commando.






Petra Tejnorová junta a varios actores y bailarines de diferentes países, todos entre 50 y 80 años y nos ofrece una visión de la vejez lúcida, nada condescendiente, dura y muy directa. La vejez no está contemplada ni como reducto de abuelitos dulces ni como garaje de decadencias. Sino como un estado natural al que se llega y en el que se siguen desarrollando las inquietudes de siempre mientras bailas con el desgaste o te marcas un claqué con la misma muerte. Retrato imaginativo, duro y seco sobre la vejez, sobre el paso del tiempo y sobre los sueños. De lo mejorcito de esta Fira sin duda. ¡¡Qué es la vejez si un chulángano como Sting tiene casi 63 años!! 

La supervivencia de las luciérnagas. Laminimal. 





Repaso a la época de la transición a partir de textos de Juan Mayorga y de Sanchís Sinisterra. Imágenes luminosas, impactantes. Utilización del espacio ingeniosa y juguetona y unos actores entregadísimos e inteligentes. Quizá decaiga hacia le final y el mensaje se diluya un poco en el tramo final. Pero trabajazo íntimo y muy, muy poderoso. Gran fin de fiesta para una Fira realmente buena. Una cita obligada año tras año.  

lunes, 15 de septiembre de 2014

Constructivo. Ernesto Collado y Piero Steiner. Fira Tárrega 2014.




Si hay algo que define el trabajo de Ernesto Collado es la sinceridad, la honestidad. Y la libertad, por supuesto. Pero sobre todo la honestidad con lo que nos quiere contar. No te engaña, ni te envuelve ni te decora el recado que te quiere dejar. Es tal cual.



Basado en la leyenda de Luigi Maestrini y Rafael Lanza, "Constructivo" nos ataca por dos frentes. Por un lado el manifiesto político, social o casi filosófico. Basta de construir edificios sin pensar en sus ocupantes. Se levantan moles sin pensar y sin preguntar a los seres humanos que los van a ocupar. Edificios con mandíbulas que mastican y tragan personas. Moles-esculturas con brillos, chapas, curvas y todo lo inhumano imaginable. Plazas de hormigón con bancos al sol para que mueran jubilados. Pero Ernesto y Piero tienen un plan. A tomar por culo todo eso. Los edificios son para lo que son y el que no lo sea, abajo. Y te lo dicen dos obreros. Dos currantes de la constru. Con dos cojones. Pero quién sabe mejor de qué va el tema de las casa que los que las levantan. No los que las hacen, ni los que las diseñan ni quienes las piensan, sino quienes las levantan con sus manos y su riñones. Ellos plantean acabar con una lacra que deshumaniza nuestro ecosistema humano urbanita. Al pedo.



Pero es que encima está el otro frente. Estos dos currantes, estos dos filósofos del ladrillo (del de verdad, no el del pelotazo asesino que ha servido de excusa para intentar aniquilar nuestra sociedad y nuestros sueños) son dos seres únicos. Piero (Luigi) recuerda día tras día a su abuelo y cómo él le enseñó a apreciar la belleza de la más famosa de las piedades de Miguel Ángel. Toma ya mazazo filosófico en toda la cara el que nos acaban de soltar. Un albañil que se emociona con su abuelo y con la Piedad. No se me ocurre una imagen más estremecedora y emocionante. Te juro que el corazón se me hizo cachitos.



 Y Piero junto con Ernesto (Rafael) te muestran ese prodigio de ingeniería, física, arrrrte y poética de la supervivencia que es el momento tomate. Gigantesco homenaje a lo simple, al lado bueno de la vida, al ingenio, al trabajo en equipo, a la complicidad y a la hermandad. Dos seres que buscan en sentido en lo sencillo. Casi como un haiku. La belleza y la sinceridad y honestidad (otra vez la honestidad) de lo puro y lo depurado. Por eso ellos son capaces con una mesa cutre, un trozo de lona y dos andamios de construir un hogar. Un hogar de cuento, con su chimenea, su humo, su matrimonio dentro. Porque ese hogar sí está pensado por y para cobijar. Por eso ese montón de restos es un hogar. Y así se cumple el plan.



Ernesto Collado y Piero Steiner son dos actores prodigiosos. Son como Tip y Coll mojados en el humor de Groucho Marx. O como un dúo sacapuntas con un corazón más grande que sus manazas. Antes de empezar te ofrecen lo que tienen, unos botijos por si tienes sed, un mundo derruido para que lo reconstruyas con ellos y una simpleza y depuración de formas y decoraciones tan descomunales como el plan que te proponen. 




Cada vez que he visto a Ernesto Collado he acabado rendido a sus pies y admirando de forma enfermiza se torrente de talento. Con este espectáculo sólo ha conseguido reafirmar esa profundísima admiración que me produce y que no pueda por menos que agradecerle que me haga la vida más bella y más sana cada vez que le veo y me empapo de su sabiduría vital.


 

Close Encounters of the Different Kind. Stereo AKT. Fira Tárrega.



Una mujer nos explica dos teorías distintas sobre la presencia de seres vivos en la Tierra. Una, que fue Dios. La segunda, que tras el choque de un meteorito con un planeta habitado, uno de los fragmentos, portando formas de vida primitivas, aterrizó en nuestro planeta. Ese grupo de gente son seres superiores que viven entre nosotros. No podemos distinguirlos, pero están ahí. Son el "Grupo T". Hasta ahí todo bien, porque es ciencia ficción. Y porque te ríes. Y porque el sitio que han elegido para este espectáculo es asombroso. Y porque está atardeciendo y todo es mágico. Y porque comprendes que esta gente tenga que pasar desapercibida mientras se buscan la vida en la Tierra, intentando sobrevivir sin llamar la atención. Y porque todo es tan cercano y tan lejano a la vez, que te lo vas tragando todo, poco a poco, entre risas, entre magia, entre efectos naturales y entre naturaleza. 
Y cuando te la han metido hasta el fondo te dan un giro a la historia y te das cuenta de lo que realmente te han querido contar. Y te estremeces, y te duele, y ves lo brutal, y mascas la soledad y saboreas la distancia y quieres que cambie el mundo y darías lo que fuera para reescribir la historia. Y ves que todos somos del "Grupo T." Ves que todos viajamos por las galaxias, de planeta en planeta aterrizando donde cae, y sobreviviendo en algunos casos como auténticos aliens.



El sitio que eligieron es acojonante, el comienzo es brutal y te desencaja la mandíbula de asombro. El campo, los sembraos, una tapia, una mesa, una bici, un balón nunca han tenido un significado tan amplio ni una fuerza tan estremecedora. Asombroso y terrorífico trabajo de Martin Boross con todo su equipo de Tárrega. Sin duda, de lo mejorcito que hemos visto este año.    

martes, 22 de abril de 2014

Festival iberoamericano de Teatro de Bogotá 2014.





Este año hemos tenido la inmensa suerte de conocer el Festival iberoamericano de teatro de Bogotá. Posiblemente el mayor festival de teatro del mundo después del de Edimburgo. Debo decir que ha sido una pasada. La programación es bestial, 187 compañías diferentes en 15 días de festival. Brutal. Pero como hice con Fira Tárrega y con el Fringe del año pasado, haré un resumen general de lo que he visto, y escribiré aparte sobre los espectáculos más señalados. Evidentemente muchos de esto espectáculos no vendrán por Madrid, con lo cual, no servirá de mucho, pero por si acaso alguna de estas compañías recalan aquí... que sepáis mi opinión.

Woyzeck. Thalia Theatre.




Versión escrita por Robert Wilson, con música de Tom Waits y textos de Kathleen Brennan. Música en directo para esta versión de la obra de Büchner. La historia sigue siendo tan brutal como siempre, aunque las canciones que han intercalado con el brillante texto me descolocan y no les veo demasiado sentido. Están bien interpretadas e inciden sobre lo que vemos, pero si las quitaran daría igual. Visualmente muy poderoso, en escena, una estructura  gigante semejando una tela de araña. Muy propio de Canal. Si lo veis programado, id a verlo, merece la pena. Visualmente es brutal y el texto sigue siendo una obra maestra. 



Seuls. Teatro Nacional de Chaillot.



El famoso montaje de Wajdi Mouawad me pareció un tostón. No me gusta que se queden conmigo y lo que podría pasar por un juego a mi me pareció un truco bajo para contarme una historia que al final resulta falsa. Y bueno, cada uno puede tener la relación que quiera con su padre, incluso con un padre a punto de morir, pero a mí me sonó raro el diálogo con su padre comatoso. Yo creo, desde mi punto de vista de huérfano, que si tienes a tu padre en coma delante de ti, aprovechas para despedirte, o para justificar tus actos o para recriminar otros, pero Wajdi lo que hace es reafirmarse en sus errores y culpar al padre. No sé, pero no me lo creo. Mi corazón me dice que eso lo ha escrito alguien que no ha perdido a su padre. En cualquier caso, toda la primera parte es demasiado larga y lenta. Si el prota es un señor que es capaz de irse a tomar por culo sin tener segura una entrevista, desde luego no tiene mis simpatías. Y todo el final ese con la pintura, me parece eterno y sin sentido. Lo siento, pero me pareció un tostón. 


Corps the walk. Carte Blanche.




Carte Blanche es la compañía nacional de danza contemporánea de Noruega. 
Y yo lo siento, y mira que me gusta la danza, pero me pareció estar viendo un espectáculo de los 90. Estéticamente pasadito y con una coreografía... no demasiado agradecida y con unos bailarines algo imprecisos. Si acabara viniendo a Canal, pues bien, id a verlo. Faltaría más, pero que sepáis que a myself no le volvió loco.


Vanitas Libellum. La quinta del lobo.




Mejor copio lo que dicen ellos mismos en el programa de mano, porque lo explican muy bien. 
"Este es un montaje escénico multimedia en el cual se integra danza, vídeo en tiempo real, vídeo-mapping, interacción física y música original en vivo. El proyecto se inspira en el bodegón barroco también conocido como "Vanitas" (el cual representa el paso del tiempo y la evanescencia de lo terrenal), y es de cierta forma, una reflexión en torno a la construcción contemporánea del cuerpo y la identidad en un tiempo y un espacio mediados por la velocidad y la tecnología". 
Muy interesante espectáculo, quizá un poco lento en algunas partes, pero muy interesante de ver.


Toda desnudez será castigada. Mucanaima + CPT + Sesc. 




Antunes Filho es uno de los directores más considerados de América latina. Pero aquí nos cuenta una historia un poco chorras sobre la hipocresía con un par de imágenes impactantes pero un envoltorio tirando a pobretón y con momentos bochornosos como un trío de tías beatas que son realmente del "Un, dos, tres". 


El oso. Petro Producciones.




Adaptación de la obra de Chéjov que pasa sin pena ni gloria. El único acierto es que se lo pasan pipa los actores. Se divierten de lo lindo y eso siempre se agradece. Por lo demás, olvidable según termina.


Bodas de sangre. Theatre troupe Georipae




No hay palabras para definir este espanto. Coño, uno va con la cosa de que esta versión corean tenga un punto friki. Pero es que ni eso. 
Está programada en un Palacio de los deportes. Lo querían haber hecho en la plaza de toros, pero le alcalde la ha cerrado hace poco. Total, que al palacio de los deportes. Más grande, imposible. Es como esas Aidas que hacen de repente en estadios de fútbol. Cualquier intimidad y cercanía con el público, a tomar por culo. Pues nada, encima hacen una cosa híbrida entre flamenco (coreano, eso sí) y no se sabe muy bien qué. Seamos serios. Para bailar flamenco hay que nacer. La magia, el arte, el duende flamenco se tiene o no se tiene. Y ellos o lo tienen. Ninguno de ellos. Tiene tanto arte como si me arranco yo por bulerías. Cero. Y encima el batiburrillo es horrible. Mezclan el flamenco (abanicos, faldas de volantes, claveles, guitarras, tacatá...) con elementos coreanos y esa mezcla no funciona. A ver, no puede ser que para la boda recrees una ceremonia coreana (con su explicación y todo del rito, no me lo invento) pero que vayan con su falda de volantes y se bailen un zapateado. O lo uno o lo otro. Todo esto con una señora, la que hace de la madre, que sin duda es la estrella de la compañía. Se planta en medio, se lo baila todo, se lleva el cañón pa ella, te manda aplaudir cuando ella considera que tenemos que aplaudir (algo inaudito, ya aplaudiré yo si quiero) saluda en tol centro como si fuera la superprota... Aunque en el fondo lo ha sido. Se carga todo con su ego. En fin... no sé... todo lo horrible que se os ocurra..., pues peor. Por supuesto cualquier parecido con Lorca, es que ni en sueños. Ni drogado perdido ves tú a Lorca por ningún lado.


8cho. Compañía de danza aérea Brenda Angiel.




Si ya flipamos con "Bodas de sangre", con este "8cho" entramos en modo pánico. Otro pedazo de polideportivo enorme. Un grupo tocando tangos, un cantante de voz estridente que canta y narra de vez en cuando tangos y al que sólo le faltó echarse a llorar de tanto "sentimiento" como le ponía y que estaba encantado con su "vozarrón" de culebrón y unos bailarines colgados de arneses haciendo como que bailan esos tangos pero que lo que hacen es volar pacá pallá sin hacer en ningún momento nada que se asemeje ni remotamente a un paso que recuerde a un tango. Y así uno, dos, tres, cuatro, cinco tangos. Hasta que después de uno de esos tangos apagan la luz y eso significa que se ha terminado el espectáculo. Y todos pa la calle a buscar taxi. 


La tempestad. Compañía del festival internacional de teatro Chéjov.




Dirigía Declan Donnellan. Así que allá de cabeza que fuimos. Pues para nada. Empieza bien, con una puesta en escena ingeniosa y prometedora pero enseguida se diluye ya acaba siendo un montaje al uso, con dos o tres golpes buenos y un puñado de actores que están todos muy bien. Excesiva tontería, poca profundidad y originalidad cero para un montaje que prometía grandes cosas pero que se queda en la superficie. Es carne de "Una mirada al mundo". Y oye, es Donnellan. Pero vamos, que no. Hubo incluso gritos entre el público. Normal, demasiada hoz y demasiado martillo. 


Ubú rey. Fortebraccio teatro. 




Visualmente está bien, tiene cosas chulas. Pero hay otras inexplicables, otras gratuitas y otras hasta feas. No basta con sacar unas máscaras curiosas y gritar mucho para hacer un "Ubú". Y desde luego, al actor que hace de madre Ubú, quieres que le pasen cosas malas a los cinco minutos. Está absolutamente insoportable. Y el hombre hace de todo, es muy buen actor, pero lo que le han marcado... ni su peor enemigo. Olvidable. 


Esta puerta es muy pequeña para un oso. Needcompany.




Despiporre en el la gente de esta compañía bailan, actúan, gritan, corren, se despelotan y hacen todo tipo de locuras en un "todo vale" que imagino estará muy medido. Girigay tremendo pero que te tiene enganchado y hace que no apartes el ojo en todo el rato. Y ellos fijo que adelgazan un par de kilos por función, porque se dejan la piel.  


Partir. WHS.




Espectáculo bellísimo visualmente. Esta compañía finlandesa recrea una historia sencilla de amor y ruptura con unos elementos visualmente prodigiosos y de una belleza espeluznante. Aunque quizá un poco lento a veces. Desde luego si viene por aquí es para no perdérselo. Original y precioso. 


Ubú y la comisión de la verdad. Handspring puppet company.




Compañía sudafricana que hacen una mezcla entre los personajes de "Ubú" y los interrogatorios de la comisión de la verdad que se creó en Sudáfrica para intentar aclarar el genocidio del apartheid. Vamos a ver... los personajes de Ubú te valen para cualquier dictadura. Incluso para muchos gobiernos no dictatoriales. Así que esos personajes dentro de esa otra historia, funcionan. Lo que no funciona tanto es la historia en sí de los interrogatorios de la comisión. Historias quizá demasiado simplistas que reducen el horror del infierno que se vivió en Sudáfrica hasta hace nada a anécdotas duras, es sí, pero que ni de lejos roan los horrores que allí se vivieron. Una pena lo de quedarse a medias.


Amores sordos. Espanca!




Gran participación de Brasil en este festival, supongo que como parte de su promoción mundial de cara a los Juegos Olímpicos y al mundial de fútbol.
Pues esta compañía desde luego demuestra que el teatro que se hace en Brasil es de lo mejorcito de hoy en día. Historia surrealista de una familia de sonámbulos. Despiertos o dormidos, no oyen, no se escuchan, son como un grupo humano deformado a lo Tennessee Williams mezclado con el Buñuel más sórdido. Actores alucinantes y puesta en escena brillante y original. Gustazo de principio a fin.


Limbo. Strut & Fret.




Y para terminar, un circo australiano. Tan ricamente. 
Yo soy un amante del circo, todos lo sabéis, y debo decir que esta compañía es fabulosa. Grandes artistas. Además hay de todo, malabares, contorsionismo, acróbatas, tragafuegos,  mástil chino, "payasos" y todo buenísimo. Lo que quizá falte sea un poco de historia para enlazar un número con el siguiente. Y que el hombre orquesta se calle un poco de vez en cuando. Si esto recala en Madrid será de puro milagro. Pero si acaba haciéndolo, no os lo perdáis. Aparte de que el circo SIEMPRE merece la pena.

martes, 10 de septiembre de 2013

Bouazizi. Insectotrópics.



Si la "Caperucita galáctica" era como un tripi, "Buazizi" es como el crack. (Y no he probado ninguna de las dos cosas, que quede claro).

La Caperucita era para verlo tiradazo en el suelo, revolcado y volando entre esas imágenes y ese cuento cruel y envolvente. Pero "Bouazizi" es un golpe al estómago, un espectáculo brutal y explosivo que hay que verlo en movimiento. Escenario con visión 360º. Es así para que no pares, gires y lo veas desde todos los ángulos posibles. Como la realidad, o como una noticia. Si la ves desde un sólo ángulo no la ves en realidad. Pues lo mismo. En cada momento, en cada ángulo hay cosas distintas y todas forman parte de los mismo visto desde otros ojos. Es necesario verlo por todas partes. 
Un hecho trágico, dramático, bestial. La maquinaria entra en funcionamiento y comienza a ofrecer visones parciales, manipuladas e interesadas. El hecho trágico se convierte en estandarte de posiciones muy distintas. Casi enfrentadas y convierten a una víctima en el supuesto mensaje manipulado por todos lados. Se manipulan las imágenes, se convierten en iconos cosas que no lo son, se manipula la opinión pública y hasta los sentimientos. Y el pobre Bouazizi acaba convertido en un pantócrator, o en un ídolo africano, o en Alá, o en lo que sea menester. 
Los artistas de la compañía, todos ellos, cada uno en su especialidad, son salvajemente brutales. Íntergos e integrales. Y el derroche de imágenes y de sentimientos que provocan no dejan indiferente a nadie. Es más, te remueven los entresijos y las mollejas y te dejan luego tirado en medio de un caos mental del que sólo tú eres responsable. Culpa tuya. 
Y culpa tuya si te has quedado sentado esperando a que te den y te has perdido la proyección de las imágenes en los muros de la iglesia. 

Cru. Fet a má. Fira Tárrega.



Es difícil explicar la poesía. Pau Portabella y Marta Torrents son dos seres abandonados, solitarios, complementarios y necesarios el uno para el otro. Forman una metáfora de la pareja, o de los seres humanos, o de los individuos que necesitan de otros. El color y la luz llenan y acompañan a tu alma cuando se sumerge en este derroche de sensibilidad y de soledad compartida y complementada. Si Pau es un mastodonte, una montaña de sensibilidad y de indefensión, Marta es un prodigio de la expresión. Pocas veces se ha visto a una actriz tan expresiva sin pronunciar ni una palabra. Desde antes de que comience la función, con ellos en escena, ya vas viendo sus miradas dependientes, entregadas y sumisas. Y con un ritmo prodigioso y alucinógeno, comienzan sus "encuentros" y "desencuentros". Cuando están solos de desintegran, literalmente se rompen en mil pedazos, se descoyuntan. Luego se buscan, se eluden y se encuentran. Al juntarse se investigan, buscan formas de complementarse que pasan de la rigidez casi fantasmal del principio a una complementariedad necesaria de la parte final. Hay amor, sí. Hay desamor, también. Pero sobre todo lo que hay es una necesidad recíproca de sentirse el uno con el otro. A veces son hermanos, a veces son amantes, a veces son sostén, pero siempre son necesarios. Físicamente Pau es imponente y demuestra un dominio corporal y expresivo mezcla del ogro de los cuentos y un oso delicado e indefenso. Marta es la fortaleza, el cuerpo vivo y con un capacidad infinita. Dominatrix, herida, delicada, manejable, necesitada. Los dos se complementan perfectamente y se unen incluso en esa carcajada cruel que te descoloca tanto como te trae a la realidad. El pelo, el cuerpo, la carne, los abrazos, la ayuda, la necesidad del otro son los otros protagonistas de este espectáculo poético a rabiar y donde el ritmo, pausadísimo en muchas ocasiones, como una pieza de Mahler, sirve perfectamente a crear una metáfora de la comunicación y de la sensibilidad que te hace empezar a llorar de lo bello que es lo que ves y no paras hasta un buen rato después de haber acabado. No sé por qué, yo hasta vi a Genet por ahí. Igual es cosa mía. Lo que no es cosa mía es que tras una horita escasa de espectáculo, el público estalló en aplausos, bravos y gritos desaforados. Señal de que a todos nos había removido lo más profundo un espectáculo sin palabras. Pero cuando se expresa de una forma tan bella el dolor y el encuentro, no hacen falta palabras. Me declaro admirador eterno de esta compañía y de estos dos monstruos de lo bello y de la comunicación. 


 

Fira Tárrega 2013. Resumen de casi todo lo que he visto.

Llegar a Tárrega y empezar a correr de un lado para otro...
Bueno, como no quiero ser pesado escribiré de todos los espectáculos que hemos visto en un solo comentario. Únicamente voy a separar dos espectáculos porque para mí han sido lo mejor y quiero dedicarles más tiempo. Allá voy.

(remor) Res de res.





Un espectáculo de danza en un espacio cerrado, que simula una celda de la prisión de Palma de Mallorca. Dura 11 minutos. 11 minutos maravillosos, preciosísimos. La coreografía es como a cámara inversa, va de final a principio. Eso le da un tono mágico que convierte la coreo en un número irreal, poético y tremendamente bello. Aunque si me apuras... ya que es una celda... si hubieran sido dos hombres... Pero eso es por sacarle punta. Veo difícil que este espectáculo llegue a Madrid. Son 11 minutos, así que dime tú dónde se puede programar esto. Y no es un "microteatro", es más. Pero si lo veis por ahí anunciado, id a verlo, por dios. Tiene premio del Fringe de Edimburgo y todo. ¿Qué más se puede pedir?


El otro. Teatro niño proletario.







Espectáculo durísimo visualmente hablando. La compañía recrea las imágenes de un libro de fotografías de un psiquiátrico y nos cuenta unas historias de "amor"entre los internos. Historias duras, imágenes brutales, personajes al límite. Aunque una tendencia al ritmo pausado hacen que al menos yo, desenchufe a ratos. Demasiada vocación de trascendencia y grandísimo trabajo actoral.


Baños Roma. Teatro línea de sombra.







La compañía mejicana de enorme proyección internacional presenta la supuesta investigación sobre la vida de un famosísimo ex-boxeador. Pero esa investigación sirve de excusa para hablar de la violencia en Ciudad Juárez y un poco en la violencia en México en general. En otros espectáculos mejicanos ya he notado un exceso de verborrea. Curiosamente daban datos y más datos hablando y hablando. Como aquí. Así que al final, la intención de la compañía no cuajó en mí. Demasiados atisbos y poca concreción. Demasiadas cosas dichas y pocas hechas. Eso me distanció demasiado. Una lástima.


Otradnoie.1. Proyecto Otradnoie.






Buena idea para este circo-danza. Un mundo donde todo ha perdido su esencia y donde dos personas intentan encontrar una esperanza. Buenísimos artistas que hacen de todo y todo bien. Quizá con unas luces un poco más sugerentes, unas transiciones no tan tediosas, y un pelín menos de esteticismo habría cuajado mejor este espectáculo, que pese a ser muy chulo, te deja un poco frío.


Ârtica. Ponten pie.





Una casita de madera en un hangar. Te pones un abrigo de piel y entras en la casita. El ambiente es gélido y se respira una mezcla de cuento de los hermanos Grimm y de peli de Tim Burton. O quizá estés en una peli de Kaurismäki. Comienza un cuentecito en el que se mezclan imágenes delicadas con otras tristes y con otras melancólicas. La historia no es muy complicada, ni falta que hace. Es un cuentecito. Pero un cuentecito mono, donde las ancianas adorables ponen carita de pena y las niñas adorables son azucaradamente adorables. Idea preciosa, ambiente original y cautivador, pero para mi gusto, una historia demasiado almibarada.



Carvalho contra Vázquez Montalbán. MVM, 10 anys d'absència.




Es todo un puntazo entrar a ver este espectáculo por un callejón lleno de personajes. Putas gritando, putas insinuándose, detectives, y todo tipo de fauna propia de Vázquez Montalbán. Y todos representados por gente de Tárrega. Un puntazo. Y entras en una biblioteca. Estás rodeado por más personajes de las novelas. En otro entorno, el espectáculo no sería lo mismo. Brillante dirección y brillante planteamiento. El actor que encarna a Clarvalho está genial. Lleno de matices y de sabiduría de actor de toda la vida.
Pero... el personaje se me queda pequeño. No soy un lector de novelas de Carvalho, así que lo que se cuenta me pilla muy lejos. Y tampoco es que se extrapole el diálogo personaje-autor más allá. Son Carvalho hablando con Vázquez Montalbán. Quizá si fuera un poco más personaje hablando con autor, podría funcionar por toda España. A mí me pareció lejano. Pero será cosa mía. El espectáculo en sí no tiene tachas.


Transforma-T. Nats Nus.



Espectáculo inaugural. En una plaza. Visión, 360º. Espectáculo de danza, acrobacia y sobre todo, expresión. Un mundo impersonal o borreguil. Buscar tu sitio y salir del rebaño es la única forma de sobrevivir. Si encima cuentas con una música brutal, una luces expresivas y unos actores-acróbatas brillantes, el resultado es un espectáculo redondo que vence todos los inconvenientes del sitio. Quizá había momentos demasiado alargados, pero el resultado es que querías seguir viendo a esa gente horas y horas.



Todavía...siempre. Teatro de ciertos habitantes.




Igual no sé leer. O igual hago como todo el mundo y leo una cosa y entiendo lo que me da la gana. Pensé que iba a ver otra cosa. Vale, aceptado. Al final, lo que ves es la historia recreada de una gran dama del teatro. Poco a poco, va contándote anécdotas de su supuesta vida de actriz y mujer desde la vejez, con la presencia de la muerte rondando en cada episodio. Una visión madura y serena de la vejez y de la muerte desde un punto en el que supongo que todo se ve distinto. Pero esas anécdotas son algo deslabazadas. Y no tienen quizá demasiada enjundia. Son trazos de una vida no demasiado especial aunque curiosa. Y todo envuelto en azúcar, azúcar y más azúcar. No desvelaré la sorpresa inicial, sólo diré que desde el minuto cero, simpatizas con la actriz. Tara Parra está para comérsela. Es adorable, monísima y la querrías como abuela. Es absolutamente encantadora y una actriz de esas como de toda la vida y que encandilan a cualquiera. Y tiene al público ensimismado con sus cachondadas en todo momento. Desde que aparece, sabes que la función va a acabar con "bravos" y todo el mundo en pie. Pero creo que se abusa demasiado del almíbar. El lado doloroso de la muerte no está. O está pero muy poco, tan poco que se hace irreal. Eso sí, al acabar, efectivamente todo el mundo en pie y llorando como descosidos. Bueno, todos no. Yo no.


Nomarramón. Zirkus Frak/Jorge Albuerne




¿Se puede hacer un espectáculo de circo con mástil chino con alguien al que nunca le sale nada en el mástil chino? Pues por qué no. O mejor dicho, pues sí. Porque para que lo haga alguien que lo hace bien ya hay muchos y maravillosos. Blade Runner, el replicante a punto de entregarse a la muerte. La terrorífica historia de los dos pueblos. El exilio se llena de olvido y la patria, de mierda. Yo me lo guiso y yo me lo como. Monto todo yo por ahorrar y porque sí. ¿No hablo de mi abuelo? Pues quién mejor que yo. Beckett por ahí rulando. La vida es un tango, titi. Te lo digo yo. Poesía del fracasado. O del que no deja huella. O del que no marca historia. Pues eso, como casi todos nosotros. Pero él lo hace con dos cojones. Para eso es su abuelo. Fascinante poesía pura y bravos que confirman que a pesar de ser el atiespectáculo, la peña no es tonta, titi. Te lo digo yo.


Acrometria. Psirc.




Espectáculo de circo que mezcla una concepción estética brillante con una labor de los acróbatas de flipar. Altamente recomendable. Ellos tres son brutales y lo que hacen es precioso y dificilísimo, rizando el rizo en cada número. Geometría de la comunicación entre tres seres algo perdidos o buscando un sitio y una relación, sea cual sea. Hay que verlo. Aunque haya momentos algo tediosos, pero los pobres tiene que respirar, claro.


Whose are those eyes? Macarena Recuerda Shepherd.




Pues bueno, la propuesta es como un juego de rol. Te dividen por grupos, te otorgan un personaje dentro de una película de cine negro y sales a las calles. El resto, prácticamente lo haces tú. Aparte de algunos actores que te encuentras por las calles y que te van dando claves a seguir, el resto lo haces tú. Nosotros tuvimos un percance que nos apartó un poco del juego, pero a pesar de eso, no le vi yo mucho la gracia. Fin de fiesta regulero.