Mostrando entradas con la etiqueta Auditorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Auditorio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Capella Ibérica. Auditorio Nacional.

Ya sé que este comentario es de un evento al que ya no vais a poder ir, pero me gustó tanto que lo quiero compartir con vosotros, por si acaso en alguna programación os encontráis con este grupo. Fijo que va a ser así, porque son de una calidad poco habitual y segurísimo que van a actuar en millones de sitios.



Esta formación es nueva aunque la experiencia de sus componentes es brutal. Primeras figuras de la lírica mundial, miembros del Coro Nacional de España, especialistas en música antigua... Creo que pocas veces se encuentra uno con tanto nivelazo en una agrupación que se dedica a algo tan minoritario como la música antigua.
El programa era muy atractivo, la música de la península en los años en los que Portugal formó parte de España. Bajo los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV se produjo la mayor conexión entre los músicos portugueses y españoles de la época. Cada uno aportó lo mejor de su propia escuela y "contagió" a los otros sus propios conocimientos y formas de trabajo.
La primera parte del programa fue preciosa pero la segunda fue realmente brutal . Ocho cantantes, ocho artistas cantando a capella y haciendo que el público del Auditorio acabara totalmente entregado y gritando "bravos". No es para menos.
Manuel Torrado dirige además el grupo y demuestra aparte de sus dotes como intérprete, una deliciosa sensibilidad como director. Alesander Pérez canta que te caes de espaldas de lo bonito que lo hace. Tiene un timbre precioso y una actitud respetuosa y colaboradora. Helia Martínez y Marta Infante ponen sus voces al servicio del grupo con unos timbres preciosos y una delicadeza brillante. Marta luce su poder y su enorme clase y elegancia y resulta deslumbrante. Lore Agustí tiene un torrente de voz, quizá un pelín nasal pero preciosa. Victor Sordo es de esos tenores con una voz prodigiosa ya no en torrente sino en matices y en suavidad y colorido. Ariel Hernández tiene uno de los timbres más bellos que yo he escuchado en un tenor. Y su forma de cantar es de una implicación brutal. Y me queda mi Carmen Solís. Muchos la conoceréis de sobra. Carmen es una veta de diamante en una mina, tiene una de las voces más bellas y portentosas del mundo mundial y una forma de cantar "fácil" que yo flipo. Tira parriba, tira pabajo sube, baja, sube más, baja más, todo con una facilidad y una sencillez que no he visto yo en mucha gente. Canta "fácil" y preciosísimo. Sólo falta que alguien de una jodía vez tenga un poquito de ojo y la lance a los principales teatros del mundo. Ya canta por todas partes y se pegan por ella, pero que la Netrebko y la Damrau se echen a temblar, porque cualquier día de estos, se arma la gorda y la tenemos en los estrenos del MET o de la Scala. Si no, al tiempo. Bueno pues todo ese vozarrón eterno se lo deja guardadito y saca una voz tenue y contenida para no hundir a sus compis, y para hacer lo que tiene que hacer, cantar en grupo, sin egos. Y esto lo digo por todos, todos ellos tienen voces prodigiosas y si quisieran, sus actuaciones podrían ser una lucha de gatas por ver a quién se le oye más. Pero no. Todos están en lo que tienen que estar, en cantar en grupo. Así que, ¿qué más quieres? Vozarrones, personalidades y generosidad. Un grupazo de virtuosos cantando como los ángeles y haciendo cercana y embrujadora esta música tan... digamos, lejana.
Yo no digo más, pero si queréis presumir delante de vuestros amigos de haber visto a este grupo en sus comienzos, ya podéis estar al loro y si veis el nombre "Capella Ibérica", sacad entradas desde ya.

jueves, 27 de junio de 2013

Michael Nyman. Auditorio Nacional.

En el programa de mano explican que el señor Nyman no ha oído nunca las variaciones Goldberg, sólo el aria. Mal empezamos, porque si un compositor no muestra, aunque sólo sea, inquietud por escuchar una de las mayores obras maestras de la historia de la música, estamos apañaos.
El CNDM le había encargado una obra. Una especie de diálogo entre Bach y él. Y por eso habíamos pagado una entrada. Pero antes de comenzar el concierto, tuvo que salir un responsable del CNDM a dar explicaciones. Al parecer el señor Nyman ha compuesto la obra mentalmente, y al llevarla a la partitura resulta que es que le ha salido muy difícil de tocar y que como tiene ya 70 años, no la puede tocar de lo difícil que es. Que está buscando un pianista "español" (palabras textuales) y que cuando lo encuentre, darán el concierto. Por supuesto pasando otra vez por taquilla. No sé si lo de que el pianista sea español lo dijo para que nos quedemos tranquilos. "Bueno, si todo queda en casa, chico, pues mejor". Total, que en vez de la obra que íbamos a ver y que le habían encargado resulta que nos va a tocar un poco de Bach y un poco de sus bandas sonoras. Pero que como es así de genio él, va a ir tocando un poco lo que le salga del bolo. Juro que esa fue la explicación antes del concierto. A mí, personalmente me recordó a ese otro señor al que por ser quien es le encargaban y le pagaban proyectos que después no hacía. Eso sí, en eso se gasta el dinero, y no en proyectos pedagógicos ni en escuelas de música ni en mantener orquestas. No. Se va en pagar a un tipo que no hace lo que se le ha pedido y por lo que se le ha pagado, seguramente un pastizal. Días antes ya había suspendido otro concierto en Tenerife, aunque allí ni siquiera tocó la musiquita de "El piano". Yo no sé si le estarán demandando los organizadores o qué, pero vamos, morro tiene paburrir.



Total que salió entre más o menos tibios aplausos y empezó a tocar. Tocó (no interpretó ni ná) una horita y algo sus cosas. Entre medias un par de piezas de Bach (como el Ave María, ya ves tú) y poco más. Era como si estuviéramos en la consulta de un dentista o en e lobby de un hotel oyendo al pianista de turno. A mí, qué quieres que te diga, me parecía estar delante de Richard Clayderman o de Pablo Sebastian, aunque seguro que estos tocaban con algo más de entrega. Tocó sin la más mínima pasión ni expresión. Vamos, yo hasta dudé de si era un CD que nos habían puesto, porque no se movió en absoluto. Sólo torció un poco el morro una vez pero no sé si fue porque se atascó un poco o porque le habían llevado a comer al Asador Donostiarra y estaba de digestión.
Inenarrable. La gente se piraba. Y al final, cuando se paró y se levantó, mucha gente aplaudió y se puso a hacerle fotos, mientras que otros cuantos nos quedamos como disecados después de haber visto lo que habíamos visto.
Y es que hasta para ser un genio (si es que es un genio) hay que ser humilde y profesional. Y si no vas a tocar, suspende, apechuga con las consecuencias y no te lo lleves crudo. Pero al menos que avisen si en vez de Bach vamos a oír trocitos de "El contrato del dibujante" por muy monos que sean.    

domingo, 23 de junio de 2013

Mucho Beethoven. Auditorio Nacional.

Bueno, primero la crítica rosa y luego ya me meto en harina.
Al igual que el día anterior me despatarré pateando al ministro y me pareció una protesta más que justificada, creo que los abucheos a la Reina no me parecieron lógicos. Me da que se abucheó a la Reina porque no había nadie más a quien abuchear. Llegó justo cuando iba a comenzar la Séptima, interpretada por la JONDE, y efectivamente había muchos padres y amigos de los jóvenes intérpretes. La protesta era porque se cuidara la formación musical y no se acabara con las escuelas de música. Protesta y reivindicación legítima y por supuestísimo vital para la vida de la Cultura en España. Y como no había nadie más, le tocó a ella. Como si de ella dependiera lago de lo que se pedía.



Pero a lo que vamos. Aunque teníamos el abono para ver las nueve sinfonías, nos tomamos la mañana libre y llegamos para la quinta. La orquesta de RTVE sonó bien, los músicos, como casi todos los currantes, se entregan y se dejan los brazos y dedos. Voluntariosos y sonando muy bien. La séptima y la octava fueron a las manos de la JONDE, y los pobres míos, tocaron de maravilla, pero acabaron con la lengua fuera. Porque en las cinco Sinfonías, en las cinco, para mi gusto Jesús López Cobos estuvo acelerado. En mi ignorancia no sé si la velocidad a la que debe estar tocada una pieza está marcada en la misma partitura o si es decisión del director. Yo noté que todas las obras iban a toda hostia. No dejaban lugar al matiz, a dejar que la música se expresase ella sola, a esos minisegundos antes de atacar un pasaje, a ciertos pianos y a matizar cada momento con la propia vida que tienen. Por explicarlo en pocas palabras, López Cobos me pareció un muy buen director, pero sin personalidad. Me faltó punto de vista. Y para mi gusto eso chafó un poco el efecto de la quinta, de la séptima y sobre todo de la famosísima novena. La novena es una de las obras cumbres de la Cultura universal y le faltaron matices, un poco más de relajación el algunos momentos, dejar que los instrumentos se expresaran. La música es la que habla. La partitura es la dueña. Por eso hay que dejar que se exprese, y no darle caña sin parar. Por cierto, la soprano estuvo bastante flojita, aunque se mataba por llevar el ritmo que sus compañeros seguían también con la lengua fuera. Maratón para López Cobos y para todos los músicos, que debieron de acabar extenuados.
Como gritó una mujer en medio de la gresca con la JONDE: "estos músicos han sido niños y han estudiado. No acabéis con las escuelas de música". Pues eso, si queremos que la música y la cultura en general siga creando magia, siga formando a seres humanos sintientes y siga creando mentes críticas y que amen la belleza, no se puede permitir que se acabe con la formación tanto de los chavales que empiezan, como de los que aún no han empezado como de los que llevan años tocando. La formación no acaba nunca. Ni para los músicos ni para el público. Y una sociedad con la cultura coja, se muere.    

lunes, 10 de junio de 2013

¡ME HAN DADO DOS PREMIOS!




Mi queridísima y admirada Pilar Alberdi me ha nominado para el premio "One lovely award". Y mi amigo y compañero Eduardo Gutiérrez también, aparte de decir maravillas sobre mi blog, por supuesto inmerecidas. Estoy que no quepo en mí de gusto. Este premio se concede entre bloggers y sirve para promocionar tus blogs preferido y hacerlos más visibles para el resto de los humanos. Cuando recibes una nominación debes hacer lo siguiente:
- Agradecer a quien te ha nominado. 
- Hacerte seguidor de dicho blog.
- Responder a las 11 preguntas que te ha hecho el blog que te ha nominado.
- Premiar a tus 11 blogs preferidos (si no son muy seguidos, mejor, por lo de la promoción)
- Hacer 11 preguntas a esos blogueros que has nominado.
- Informar del premio a tus nominados.

Como ya he dicho, me ha nominado mi admiradísima Pilar Alberdi, y no tengo palabras suficientes para agradecer tanto la nominación como la sabiduría que transmite en cada artículo que escribe. Debería ser de lectura obligada. Exactamente lo mismo puedo decir de Eduardo. Se pone delante del teclado y vomita lo que le arde. ¿Eso es de admirar y envidiar o no?
Las preguntas de Pilar son estas:

1- ¿Qué recuerdos tienes del momento en que iniciaste el blog? 
Sentía que debía expresar lo que sentía al salir de las funciones que veía. El teatro es comunicación, y me faltaba el último eslabón; soltarlo al universo.

2- ¿Qué crees que los demás valoran de las entradas que ofreces?
Supongo y espero que valoran el que me intente explicar llanamente. Las ideas me vienen a la mente y creo que nada mejor para expresarlas que dejarlas salir como vienen. No soy un erudito ni lo pretendo, pero sé de lo que hablo y mi pasión creo y espero que se trasluzca en mis comentarios.

3- ¿Pones un número fijo de entradas a la semana o lo haces cuando puedes?
En realidad escribo cuando quiero. Hemos visto auténticas mierdas de las que no quiero ni hablar. Y otras necesitan un tiempo de reposo antes de verbalizarlas. Puedo escribir cinco seguidas y estar cuatro días sin escribir.

4- ¿Compras las fotos, las haces tú o usas las de los bancos de imágenes gratuitas?
En los teatros está prohibido hacer fotos (lógico) así que uso las que hay por Internet.

5- Si como dicen..."una imagen vale más que mil palabras" ¿te lleva tiempo elegirlas? 
Tardo en escoger la que quiero porque quiero que sea una ayuda más a lo que quiero contar. 

6- ¿Qué valoras en otros blogs? ¿El diseño, la presentación, la calidad de las entradas...?
Todo tiene su cosa, pero evidentemente el contenido es lo primordial.

7- Para los enlaces, ¿buscas blogs de temas diferentes o que correspondan con el tuyo?
La verdad es que no tengo más enlaces que a otros blogs que me gustan por su contenido, sean de lo que sean. Aunque todos tiene que ver con el Arte.

8- ¿Qué importancia le das a las redes sociales  a la hora de hacer más visible tu blog?
Toda. En el siglo XXI, la gente se comunica a través de Internet y tiene una importancia brutal en la vida de mucha gente.

9- ¿Utilizas dichas redes sociales?
Definitivamente sí. Soy muy de redes sociales, jeje.

10- ¿Te has marcado una ética, me refiero a la administración del blog, el control de comentarios, la relación con otros blogs, etc.?
Intento no ofender a nadie con mis comentarios salvo cuando me considero estafado o que me han faltado al respeto como espectador. Y sí, controlo los comentarios para evitar que por lo que sea, se acabe saliendo uno de su propia ética.

11- ¿Nuevos proyectos con relación al blog?
Todo empezó más para mí mismo que para compartir con la gente. En vista de la trascendencia que está adquiriendo lo que escribo, querría intentar difundirlo más aún.

Y a continuación mis once preguntas para mis nominados.

1- ¿Qué tiene un blog que no tenga una página web para que hayas elegido este medio?
2- ¿Te inspiraste en algún otro blog o empezaste a tu bola?
3- ¿Te parece bien la publicidad en los blogs?
4- ¿Te gusta que te dejen comentarios y dejarlos tú en otros blogs?
5- ¿Tiene algún significado el nombre de tu blog?
6- ¿Por qué recomendarías tu blog?
7- ¿Qué te aporta personalmente el hecho de escribir en tu blog?
8- ¿Te presionaría ver que de la noche a la mañana suben tus visitas de 100 a 1000?
9- ¿Te preocupa ofender a alguien con lo que escribes?
10- ¿Planificas lo que vas a escribir o te dejas llevar por la inspiración?
11- ¿Quién te gustaría que se hiciera seguidor tuyo?

Mis once nominados son:

1- El lugar de las cosas invisibles. Una obra maestra cada día. http://luzolier.blogspot.com.es/
2- Alfredo Cernuda. Poesía en cada palabra. http://alfredocernuda.blogspot.com.es/
3- Diario de un pasajero. Hablar desde las entrañas. http://diariodeunpasajeroactor.blogspot.com.es/
4- Pilar Alberdi. Sabiduría en cada entrada.  http://pilaralberdi.blogspot.com.es/
5- Chancano's blog. Poesía, sensibilidad, arte. http://chancano.wordpress.com/
6- Carmen Solís. El blog de una soprano que se merece el cielo. http://carmensolis.wordpress.com/
7- Amparo Pamplona. Cómo escribes, hija de dios. http://elblogdeamparopamplona.blogspot.com.es/
8- Cercadelacerca. Me gusta cómo escribe. http://cercadelacerca.blogspot.com.es/
9- Maruja Torres. La maestra. http://www.marujatorres.com/
10- Musaquontas. http://musaquontas.wordpress.com/
11- Una butaca con vistas. http://unabutacaconvistas.blogspot.com.es/

Y no es que no sea importante, que lo es, pero como no sé dónde poner las preguntas de Eduardo, las añado aquí.

1- ¿Qué te impulsó a crear un blog?
Al salir del teatro o de un concierto o de cualquier espectáculo, comento hasta el más mínimo detalle con mi marido, pero necesitaba contarle al mundo mis sentimientos. Es como escribirle a la nada. Una necesidad.

2- ¿Por qué elegiste el nombre de tu blog?
Pretendía que fuera la mirada de alguien desde el patio de butacas. Normal, un espectador más.

3- ¿Sigues una línea concreta en cuanto a estilo y contenidos?
En cuanto a estilo no. No tengo ningún estilo literario, ya me gustaría. Escribo lo que sale y como sale aunque alguna me ha quedado curiosilla "literariamente". En contenido sí. Escribo de cosas que más o menos pueda ver la gente. Es tontería escribir sobre un concierto puntual que no se va a repetir. Aunque si me ha emocionado, escribo, como un Requiem de Verdi que vi en el Auditorio. Era necesario hablar de Carmen Solís.

4- ¿Te planteas un público concreto como destinatario de tus textos?
Sí. Bueno no. Que lo lea quien quiera, pero querría que fuera gente que no se espere un texto ni de un crítico profesional ni de un superexperto. Gente que tenga curiosidad por lo que opina un espectador concreto con unos gustos concretos.

5- ¿Qué importancia das a las imágenes en tu blog?
Bastante. Quiero que sean de la función concreta de la que hablo, así que el material es limitado. Pero a su vez que signifiquen algo, un momento especial, o con todos los actores... que transmitan un poco lo que luego yo cuento. Me quedé con ganas, al hablar de "Las plantas" de Pablo Messiez con Estefanía (de los dioses) y de los Santos de poner una foto que vi de las manos de Estefanía sobre las de Nina Simone, pero no logré encontrarla cuando la necesité.   

6- ¿Qué crees que puede aportar tu blog a los lectores?
Espero que una referencia que les oriente sobre lo que he visto y sentido. Y una visión cachonda y lisa. Luego que cada uno haga lo que quiera. No espero que nadie se fíe de mi opinión para ir a ver algo o no ir.  

7- ¿Escribes directamente para tu blog o utilizas artículos que has escrito antes?
Supongo que los blogs literarios son distintos, yo escribo en el momento.

8- ¿Sigues algún sistema para promocionar tu blog?
Redes sociales y confianza. Confío en que la gente que lo lea, si les gusta, lo recomienden, jeje. Alguna vez me he sorprendido con mogollón de visitas a una entrada que no he promocionado especialmente. Eso será porque algún implicado lo ha leído y le ha molado.

9- ¿Crees que tus escritos pueden influir en la opinión de los lectores?
Yo soy actor, así que cuando hablo de teatro sé de lo que hablo. Si alguien coincide con mis gustos varias veces, imagino que inevitablemente se fiará de lo que digo. Además, por culpa de los políticos, es tan caro ir a ver algo, que los espectadores necesitamos alguna referencia antes de gastarnos una pasta (21% de IVA incluido que se dice pronto). Así que quizá sin querer, a alguien le influirá lo que lee. A mí me pasa con otros blogs.  

10- ¿Qué importancia tiene la actualidad en las entradas de tu blog?
Muchísima. Podría escribir de "El traje" de Peter Brook, o de "El público" de San Lluís Pasqual, pero no serviría de mucho.

11- ¿Con qué frecuencia lo actualizas?
Cuando me sale del fefo. (Perdón, Edu, tenía que decirlo)

viernes, 22 de marzo de 2013

Requiem de Verdi. Auditorio Nacional

El Requiem de Verdi es en sí mismo un monumento. Un monumento a la vida, a la muerte, al deseo de pervivencia, un pulso con el destino o con la voluntad divina. Y si encima se lo oyes a Carmen Solís ya se caga la perra.
No voy a decir nada que no se haya dicho mil veces de la obra. El "Dies irae", el "Ingemisco", el "Agnus dei" y por encima de todo, el momento culmen final, ese sobrehumano "Libera me"... no hay palabras. Pocas cosas se han escrito con tanta profundidad. No sé, también es que ahora mismo estoy poseído.
En cuanto al concierto del otro día... tuvo sus más y sus menos.
Para mi gusto, la orquesta estuvo bien, con algunos momentos de ligero descontrol, pero bien llevados, y como casi siempre... con las trompetas decontroladas. Pero en general bien.
A ver, luego me enteré de cosas, pero este análisis es frío, como si no las supiera. Por eso creo que estuvo bien el maestro, llevó bien a la orquesta, respetó a las voces y manejó hábilmente la progresión dramática de la obra.
El coro, otro personaje más como en todo Verdi, para mi gusto estuvo un poco por debajo de lo que la obra requiere. Habría sido mejor contar un un gran coro, más experimentado y menos "zarzuelero". Pero el "Dies Irae" moló. Los pelos como escarpias. Pero claro, mu mal hay que cantar para cargarte algo así.
Laura Vila cantó muy bien. Respetuosa con su compañera. Cantó el dúo con la soprano de muerte. Respetándose ambas. Preciosísimo.
A Marc Pujol le falta voz, al menos para cantar algo así. Pero tiene una voz chula y se entregó con pasión. Andrés Veramendi, el tenor... voz preciosa. 



Y llegamos a la soprano. Carmen Solís. Que todo el mundo se apunte este nombre. Este portento de mujer tiene una voz maravillosa, una presencia que te caes de espaldas, respeto por lo que canta, un dominio de la voz como pocas veces se ha visto, un cantar "fácil" que va de arriba a abajo como si nada, unos agudos preciosos, unos graves prefundos y dramáticos, es una sabia estudiando y comprendiendo lo que dice en cada momento, un chorro de voz capaz de sonar por encima de coro (cantando el "Dies Irae" nada menos), yo qué sé, si es que me quedo sin palabras hablando de ella.
Espero sabiamente durante toda la obra, cantando como si fuera un ángel divino hasta que llegó su momento. Y ahí temblaron el cielo, el infierno, el purgatorio, la Santa Sede, y toda la faz de la tierra.
Hay momentos y momentos. Está la Tosca de la Callas en LOndres, la Norma de la Caballé, el Trovatore de Plácido, la Suor Angélica de la Soviero... y a esa altura estuvo el "Libera me" de Carmen. Su "pulso" con Dios estuvo a la altura de las cimas del arte.
Mira, me estoy poniendo nervioso, así que igual paro aquí y a lo mejor hasta sigo en otro momento. Porque es que vamos...

lunes, 11 de febrero de 2013

Il trionfo del Tempo e del Desenganno, Auditorio Nacional

Freiburger Barockorchester. Dirigía René Jacobs. Cantaban Sunhae Im, Jeremy Ovenden, Christophe Dumaux y sobre todo, Julia Lezhneva, una mezzo con una voz única, amplia, maravillosa. Agudos potentes y graves duros, matizados y con gran cuerpo.
 
Creo que hemos asistido a un momento histórico. La ovación ha sido eterna... y no era para menos. Partitura bella no, bellísima. Una orquesta experta en estas lides que sonaba primorosamente en cada nota, a cada segundo. Y unos cantantes en estado de gracia.

Aunque no sirva de nada este comentario y ya nadie pueda ir a verlo... no puedo evitarlo, ha sido un momento histórico, como la "Norma" de la Caballé o la "Tosca" de la Callas en Londres. No sé, estoy extasiado.